martes, 3 de agosto de 2010

Economía.

La economía del imperio estaba basada fundamentalmente en la producción agraria, principalmente se centraba en el cultivo del maíz, lo que suponía el dominio de los valles y el control del agua. Los incas fueron expertos en la construcción de canales y repositorios para asegurar el agua necesaria para regar sus campos, fue así que utilizaron el cultivo por terrazas, lo que permitió que aprovecharan las laderas de las montañas.
En las tierras altas se cultivaban las papas, que era deshidratada para su almacenamiento denominada chuño, negra o tunta o moraya que es papa deshidratada después de lavada lo que le daba una coloración blanca.
Tenían fertilizantes, y para arar utilizaban un instrumento llamado "taclla" consistente en un palo provisto de un vástago de metal que permitía penetrar en la tierra.
Con la llama domesticada formaban rebaños para el transporte de los productos obtenidos que, en buena parte eran recogidos por el Estado y almacenados en graneros, estos se llamaban "colcas" y estaban situados no solo cerca de las ciudades sino sobre los caminos a fin de abastecer a las provincias y los ejércitos.


No había moneda ni mercado, en el sentido moderno de la palabra, pues toda transacción se hacía por trueque y mediante el sistema de retribución el pueblo recibía del Estado una parte, como compensación por los trabajos a que estaba obligado.
El Estado controlaba tanto la fuerza de trabajo como los centros de producción pero no pretendía el dominio de la tierra la que compartía con los diferentes curacas. En esto su sistema era similar al control de los pisos ecológicos utilizados por los aymaras aunque prioritariamente los Incas ocuparon los valles montañosos aptos  para el cultivo del maíz. Entre los productos de las tierras calientes estaba la coca, que los Incas cultivaron en los yungas orientales. Su uso medicinal y ritual era importantisimo.
Se consumía carne de camélidos: llamas y alpacas, aunque el primero de estos animales era apreciado por su ayuda en el transporte y la alpaca por su lana.

Fuente: José de Mesa; Teresa Gisbert; Carlos D. Mesa Gisbert: "Historia de Bolivia"; Editorial Gisbert y Cia, La Paz, 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario