La fundación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular(1868) fue el inicio de un movimiento que buscaba resolver los problemas de la Educación Pública y especialmente de la instrucción primaria. Estas soluciones o propuestas provenían de la juventud idealista de la época: los principistas. Se proponía entonces la libertad de enseñanza, la gratuidad e igualdad, la creación de un Instituto de Educación Pública, Institutos Normales, Colegios de Enseñanza Superior y complementación de cursos de enseñanza agrícola e industrial; todo lo cual se cubriría con rentas escolares tomadas de la contribución directa.
Estas propuestas, incluidas en un proyecto de Agustín de Vedia plantearon un problema religioso, y el enfrentamiento con la Iglesia. Monseñor Jacinto Vera solicita a las Cámaras la desaprobación del proyecto, provocando el fracaso del mismo.
La Reforma Escolar.

A fines de 1877 funcionaban en todo el país 196 escuelas municipales con 17.541 alumnos inscriptos. Tres años después el número de escuelas públicas había ascendido a 310 y el de alumnos a 27.785. La Reforma Vareliana de cuyos tres principios fundamentales -obligatoriedad, gratuidad y laicidad- el gobierno solo adoptó por completo los dos primeros, constituyó la base cultural desde la cual partir para llegar a la modernización económica y política.
La labor educativa a cargo del Estado se completó a mediados de 1876 con el funcionamiento de las primeras cátedras de lo que sería la segunda facultad del país, la de Medicina (la primera y única desde la instalación de la Universidad en 1849 había sido la Facultad de Derecho).
Tomado de: José Pedro Barrán, Benjamín Nahum: "Historia Rural del Uruguay Moderno 1851-1886".
No hay comentarios:
Publicar un comentario