martes, 24 de mayo de 2011

Rusia, antecedentes de la Revolución.

Introducción.
"En el siglo XIX la formación social rusa presenta características complejas y contradictorias: elementos típicamente feudales y también componentes capitalistas. La derrota zarista ante las potencias occidentales (Francia y Gran Bretaña) en la Guerra de Crimea (1853-1856) pone de manifiesto el atraso de Rusia. Las fuerzas sociales dominantes, el zar, la aristocracia terrateniente y militar y la Iglesia ortodoxa, se disponen a iniciar medidas reformistas para modernizar al país sin cambios drásticos ni violentos.
Vincent Van Gogh, Las botas.
Servidumbre y reforma agraria.
El 3 de marzo de 1861 se decreta la libertad personal y la propiedad de las tierras que cultivaban los más de 22.000.000 de siervos todavía existentes en Rusia. Una consecuencia inmediata de tal medida es la liberalización de la mano de obra, todavía potencial, que supone un aspecto esencial a tener en cuenta para el desarrollo económico y la transformación de las relaciones sociales de producción. La concesión de la propiedad de la tierra  que se trabajaba, tenía como objetivo establecer un campesinado medio y estable. No se trataba sin embargo de una propiedad libre y privada, sino que se asignaba a las comunidades rurales (mir) a las que los campesinos seguían vinculados. Estas comunidades se hacían responsables del pago de los "rescates" (lo que debían pagar los campesinos para la adquisición de la propiedad), y de los impuestos, asignaban los lotes de tierra, decidían los productos de siembra y autorizaban o no la venta de las parcelas. La emancipación se combinaba entonces con una situación de sujeción a las comunidades rurales.
Las mejores tierras siguieron en manos de la nobleza, debido a que en la distribución de las tierras se distinguió la parte que los nobles poseían como propiedad personal y las que se encontraban a título de concesión feudal. Los campesinos debían probar la naturaleza de tal propiedad, algo imposible en las condiciones de ignorancia y pobreza de aquellos. De forma que las tierras que se les asignaron resultaron peores y en parcelas en ocasiones más reducidas que las que cultivaban en usufructo. Además el pago que los campesinos debían realizar para convertirse en propietarios era fijado por órganos controlados por la nobleza y sectores dominantes. Por lo que la tierra de los campesinos y los señores fueron tasadas con criterios muy diferentes.
La masiva liberalización de la mano de obra resultó fundamental para el desarrollo del proceso industrial, sobre todo en los sectores textil y ferroviario. En 1886 había 6.891 empresas fabriles, en 1890 17.946 y en 1900 había 39.000; el número de obreros aumentó de 706.000 a 3.500.000. Este proceso se liga a la concentración financiera y geográfica. Debido además justamente a este aumento de la mano de obra disponible la evolución de los salarios tanto en el agro como en la industria fue muy bajo.
Las fuentes de financiación para el desarrollo industrial ruso procedían de la exacción fiscal del campesinado, pero sobre todo de las inversiones y empréstitos extranjeros, fundamentalmente belgas y franceses, que fueron atraídos por los alicientes estatales y por el bajo costo de la mano de obra. Estas inversiones se vuelcan fundamentalmente en el sector de las construcciones ferroviarias. A su vez se observa que esto originó una dependencia del capitalismo ruso y la dificultad para el fortalecimiento de la burguesía nacional". Akal Textos: La Revolución Rusa.

"En Rusia, el carácter progresivo del capitalismo en este sentido se manifiesta con especial vigor, pues la dependencia personal del productor existía en nuestro país no sólo en la agricultura, sino en la industria transformativa (fábricas con trabajo de los siervos), en la industria minero-fabril, en la industria pesquera y en otras. En comparación con el trabajo del campesino dependiente o sometido a la explotación usuraria, el trabajo del obrero asalariado es un fenómeno progresivo en los terrenos de la economía nacional.
Con respecto a la lentitud o rapidez del desarrollo del capitalismo en Rusia todo depende de a que comparamos este desarrollo. Si comparamos la época precapitalista de Rusia con la capitalista, habrá que reconocer que el desarrollo de la economía nacional es extraordinariamente rápido con el capitalismo. Si comparamos, en cambio, la rapidez dada del desarrollo con la que sería posible atendiendo el nivel moderno de la técnica y la cultura en general, habrá que admitir que el desarrollo dado del capitalismo en Rusia es, en efecto lento. Y no puedo por menos de serlo, pues en ningún país capitalista han pervivido con tanta abundancia las instituciones del pasado, incompatibles con el capitalismo, que frenan su desarrollo y empeoran sin medida la situación de los productores, los cuales "sufren del capitalismo y del insuficiente desarrollo del capitalismo". V.I. Lenin: El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899). 


El zarismo y la oposición política.

Zar Alejandro II, asesinado en 1881.

El poder autocrático de la monarquía zarista se apoyaba en la alta nobleza (vinculada al ejército y la Iglesia), controlaba la burocracia y la policía secreta (ojrana), y a fines del siglo XIX había iniciado una serie de reformas moderadas destinadas a encauzar una representación social más ficticia que real. Estas reformas fueron truncadas tras el aplastamiento de una insurrección en Polonia, determinadas por una política reaccionaria de rusificación. Los movimientos de oposición política asumen entonces un carácter extremista, cuya manifestación más clara es el atentado perpetrado por un joven estudiante contra el propio Zar Alejandro II en 1866. Hasta la consolidación de la Revolución cultura, teoría y práctica política van a estar íntimamente ligadas y van a ir definiendo escisiones y nuevos grupos en la oposición política, de marcado desarrollo a mediados del siglo XIX. Los distintos grupos que la integraban compartían la idea de que el pueblo ruso llegaría al socialismo de forma peculiar, muy distinta de la occidental, tras un análisis de los procesos históricos y composición social. La ausencia de burguesía y la fuerte presencia del campesinado, unido a la crítica de los resultados negativos de las revoluciones en Europa, les inducen a confiar en la capacidad del campesinado, desarrollado por la pertenencia a los mir, para llevar a cabo un proceso revolucionario que originaría una sociedad nueva sin tener que atravesar la fase de la economía capitalista. Estos eran los planteamientos del movimiento populista, al que estuvieron vinculados en un primer momento Bakunin y Herzen. En 1862, en relación directa con el profundo malestar social y las medidas represivas, aparece la organización Tierra y Libertad. Hacia la década de los 70' el populismo decide asumir una acción conocida como  "Marcha al Pueblo", en un intento para elevar su cultura y crear una conciencia revolucionaria. Muchos jóvenes estudiantes se dedicaron con espíritu mesiánico a esta acción de propaganda, pagando muchas veces con sus vidas estas acciones. Fueron llamados narodniki (populistas), de narod (pueblo). A su vez durante esta década, y posterior a estas actividades, se inicia una acción insurreccional conjuntamente con la organización de comunas libres; entonces el movimiento se divide en dos, por un lado Voluntad del pueblo y por otro Reparto Negro. La primera facción, mayoritaria, concretará sus actividades en contra de la represión zarista a través de diversos atentados, que culminan en 1881 con la muerte del zar Alejandro II". Akal Textos.

El asesinato del Zar:
"Tras un momento de vacilación tiré la bomba. La tiré hacia los cascos de los caballos para que llegara a los bajos del carruaje... La explosión me golpeó contra la valla". 

Marc Chagall, Le juif errant, 1923.
"El nuevo Zar Alejandro III (1881-1884) acentuó la política de represión. Fueron sistemáticamente perseguidos hasta los más pequeños síntomas de liberalismo y bajo directa influencia de un sector de los popes contrarios a cuanto pudiera ser producto de occidente, sobre todo del sistema parlamentario y de cuanto pudiera implicar una avance de la burguesía, en detrimento de la nobleza tradicional, se organizaron violentos pogroms antisemitas, en los que se canalizaba el profundo malestar de las masas". Las consecuencias de esto fue la incorporación de elementos judíos a los movimientos de oposición y la emigración a América y Europa Central de otros tantos integrantes de esta comunidad. 
"Se dio inicio a una firme política de rusificación, contra las minorías étnicas en las Provincias Bálticas, Ucrania y Polonia, la persecución de minorías religiosas que se oponían a la Iglesia ortodoxa, y se redujo la autonomía de los zemstvo, al someter muchas de sus decisiones a la aprobación de los gobernadores".


"La política de reforzamiento de la autocracia y el centralismo se desarrolló en forma paralela a una política económica oscilante y contradictoria. Mientras que, por una parte, se pretendía preparar un proceso de industrialización que no siguiese la practica del desarrollo capitalista occidental, por otra tendía al mantenimiento de relaciones precapitalistas en el agro. En un primer momento, se toman ciertas medidas que parecen encaminadas a mejorar el nivel de vida del campesinado. Se redujo el presupuesto territorial y se tomaron medidas para facilitar el crédito agrícola. Sin embargo este tipo de operaciones fue confiado a la banca, y al mismo tiempo se impuso la elevación de los derechos de importación de materias primas y productos industriales y el aumento de la imposición directa sobre artículos de alto consumo. A partir de 1886 se endurece la presión fiscal sobre el campesinado y se efectuó una exportación de cereales a gran escala, de esta forma Rusia logra incrementar sus reservas de oro y divisas.
El despegue industrial comenzó en el último decenio del siglo XIX, sobre todo después de que en 1896 (Witte) fijó el rublo al oro e instauró la convertibilidad del papel moneda. Entonces los capitales extranjeros afluyeron en abundancia atraídos por los posibles beneficios del proteccionismo y los bajos salarios. El sector que concentró las inversiones fue la construcción ferroviaria, que determinó la industria extractiva de hierro y el carbón en Rusia meridional. En la zona de Moscú se concentró la industria textil, y en la de San Petesburgo la metalmecánica. (...) La concentración de la industria determinó un desequilibrio entre las pocas regiones industrializadas y el resto del país. Los obreros y campesinos rusos a finales del siglo XIX, sufrieron una explotación no menos intensa que la experimentada por los trabajadores de la industria en Europa occidental en la primera mitad del siglo: salarios irrisorios, viviendas indignas y caras, prohibición de asociación y huelga y penas de cárcel en los casos de abandono del trabajo.
La gran mayoría de la población (155.400.000 en 1913) seguía siendo una población campesina que sufría condiciones miserables.
Guía para la lectura.Extraigo del texto los siguientes aspectos:

¿Cuáles son las características de la Economía de Rusia a fines del siglo XIX?
¿Qué modificaciones se producen sobre las relaciones de producción?
¿Qué consecuencias tienen estas modificaciones?
¿Qué datos puedes observar con respecto al proceso industrializador en Rusia?
¿Cuál es la situación del campesinado?
¿Cuáles son las consecuencias políticas y que posturas hay en Rusia a fines del siglo XIX?

No hay comentarios:

Publicar un comentario