 Cerca del Inca además estaba el sector sacerdotal, que era dirigida por un Villac-Uma, que solía ser un tío o hermano del Inca. Luego venían los guerreros y finalmente el pueblo, que trabajaba de la siguiente manera: los puric cultivaban su pedazo de tierra para poder mantener a la familia, junto con los demás trabajadores, en días y tiempo señalado, cultivaban las tierras del Sol y del Inca. Existía también el trabajo denominado mita, que consistía en servir anualmente y en forma personal al Estado, en los trabajos que este requiera, como el trabajo en las minas, o en la construcción de edificios y caminos, en servir como soldados, hacer de chasquis o mensajeros etc. Estas obligaciones de trabajo bajo la forma de mita eran valederas para los hombres entre los 25 y hasta los 50 años.
Cerca del Inca además estaba el sector sacerdotal, que era dirigida por un Villac-Uma, que solía ser un tío o hermano del Inca. Luego venían los guerreros y finalmente el pueblo, que trabajaba de la siguiente manera: los puric cultivaban su pedazo de tierra para poder mantener a la familia, junto con los demás trabajadores, en días y tiempo señalado, cultivaban las tierras del Sol y del Inca. Existía también el trabajo denominado mita, que consistía en servir anualmente y en forma personal al Estado, en los trabajos que este requiera, como el trabajo en las minas, o en la construcción de edificios y caminos, en servir como soldados, hacer de chasquis o mensajeros etc. Estas obligaciones de trabajo bajo la forma de mita eran valederas para los hombres entre los 25 y hasta los 50 años.Los artesanos olleros, cubicamayos (tejedores) y otros, tenían un régimen especial, aunque generalmente vivían y trabajaban unicamente para el Inca y el Sol, en recintos cerrados.
En el Imperio incaico no había moneda ni impuestos ya que todo el pueblo debía entregar toda su producción al Estado según un sistema de retribución y esto relacionaba al Estado con el hombre del común. Las obligaciones recaían directamente sobre un sector social llamado puric, que eran todos los hombres adultos que tenían a su cargo la producción agrícola y el cuidado del ganado. Por debajo de los puric estaban los yanaconas que eran individuos reducidos a servidumbre, generalmente pertenecientes a pueblos rebeldes que fueron vencidos por los incas. Muchas veces se tomaban medidas de traslado de los pueblos conquistados de un lugar a otro, según las exigencias del Inca, esto se llamó los mitmas o mitimaes.
Tomado de: José de Mesa; Teresa Gisbert; Carlos D. Mesa Gisbert: "Historia de Bolivia".
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario