domingo, 10 de abril de 2011

El Uruguay a comienzos del siglo XX: El Batllismo y su época..

"El Uruguay vivió también intensamente su 900. Aunque la situación no era la misma que en Europa, nuestras clases altas sintieron la intranquilidad de una sociedad que empezaba a conmocionarse y a estallar periódicamente en conflictos que algunos afectaban a ignorar mientras que los más temían.. A la "cuestión social" puesta al día por el naciente proletariado montevideano se sumaba el potencial de tensión generado por los marginales de la campaña, el "pobrerío rural". Esos años fueron algo más que la crónica del paseo de la clase alta y la media por la calle Sarandí y las playas de Ramirez y Pocitos, con sus damas también tocadas con plumas de avestruz, y quintas de descanso en el Prado. De otro lado la realidad mostraba que uno de cada tres niños moría antes de su primer año, que casi un quinto de la mano de obra empleada en el comercio y la industria era menor de edad y que el 11% de la población capitalina vivía en conventillos".
(..) La Belle Epoque" uruguaya también tuvo junto a sus ilusiones sus miedos.
José P. Barrán-B. Nahum, "Batlle, Los Estancieros y el Imperio Británico, Las primeras reformas 1911-1913" Tomo 4; Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo 1983.

Orígenes y perfil del Batllismo.
El batllismo nació de un poder, el colorado, que ya tenía 38 años años en funcionamiento cuando Batlle fue designado presidente en 1903. De esta vieja estructura política heredó por lo menos un apoyo social que engrandeció y consolidó, la burocracia, su primer y más seguro puntal. El papel que su teoría asignó a las empresas estatales tuvo un efecto secundario pero nada desdeñable en este plano (..)
Pero el batllismo no se agota, como el Partido Colorado en esta apoyatura. El "partido del Estado" celebró una alianza con otros grupos sociales, alianza que dio a su acción ese tono "obrerista" que tanto inquietó a las clases conservadoras. En otras palabras, el batllismo nació dentro del Partido Colorado pero fue algo más que él, y por ello mismo, al renovarlo lo afianzó.
El batllismo elogió a las clases medias, como principal factor de estabilidad social, confundió algunos de sus ideales con los de este grupo social, y atendió a menudo sus intereses. Los inmigrantes, imagen americana del ascenso social, recibieron y dieron apoyo al movimiento. (...)
Al finalizar el período de 1916, el batllismo era un movimiento que aún tenía bastante del viejo Partido Colorado pero más de si mismo, por los apoyos sociales nuevos que había logrado en las clases medias, entre los trabajadores y en el seno de una burocracia ampliada que ahora también incluía obreros. (...) Al salir del viejo molde colorado se transformó en un partido de masas. 
José P. Barrán-B. Nahum, "Batlle, Los Estancieros y el Imperio Británico, Las primeras reformas 1911-1913" Tomo 3; Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo 1983.


Estatismo"El Estado debía estar por encima de los antagonismos y disputas que oponían a los sectores sociales, arbitrando soluciones que mantuvieran la armonía social; pero además debía intervenir para promover la riqueza y las fuentes de trabajo, principalmente en aquellas actividades donde el capital privado actuara débilmente o no lo hiciera por temer a perder dinero, porque su fin no era el de lucro sino el de servicio público. Asimismo, el Estado tenía el deber de sustituir con empresas públicas nacionales a las extranjeras que se llevaban las ganancias fuera de fronteras debilitando al país". Washington Reyes Abadie-Andrés Vazquez Romero, "Crónica General del Uruguay, Tomo 6: El siglo XX (tomo 1)"; Editorial Banda Oriental, Montevideo año 2000.

La Reforma económica.
El batllismo procuró desde 1911 poner en práctica una reforma consistente tanto en la nacionalización de las actividades en manos de empresas extranjeras como en la asunción por el  Estado de un papel protagónico en el control del desarrollo económico uruguayo.
Esta política comenzó con osadía al proyectarse en abril de 1911 el monopolio estatal de seguros. En los hechos este monopolio se convirtió en la creación de un Banco gubernamental que entró a competir con las compañías extranjeras. Y este fue el camino que siguió de preferencia el reformismo: la presión sobre las restantes empresas británicas y germanas concluye con la creación de compañías estatales que prestaban el mismo servicio o similar que el brindado por los monopolios europeos. De todas las iniciativas, solo el Banco de Seguros fue una realidad exitosa pues quebró el control británico en ese rubro.
Proyecto de Ley: Banco de Seguros del Estado, 26 de abril de 1911.
Fines: Sustituir con el monopolio fiscal el que de hecho "ejercen algunas personas físicas.. con un propósito exclusivamente mercantilista, sin que el beneficio que de ellos recibe la gran masa de consumidores guarde relación con los esfuerzos y sacrificios a que se le somete". 
Contenido: Serán monopolio del Estado los Seguros de Incendio, marítimos, agrícolas, ganaderos, accidente de vida y en general contra todo riesgo. El servicio estará a cargo del Banco de Seguros del Estado (Un presidente y 6 vocales) que se crea con un capital de 2.000.000 a cuyo efecto se emitirán títulos de Deuda Pública, que el mismo podrá colocar con un interés del 5% y una amortización del 1% anual acumulativa. 
El ministro Serrato informó que el Banco de Seguros del Estado reaseguraría contra riesgos mayores, hasta tener suficientes reservas; que cobraría primas más bajas porque estaba exento de impuestos y además se beneficiaría de las economías provenientes de unificar en un solo asegurador a las 30 empresas existentes, lo que permitía obtener un buen rendimiento.
 Documento: Opinión inglesa sobre el proyecto de creación del Banco de Seguros del Estado: "Tengo el honor de informarle que el gobierno de Su Majestad se opone a la medida sobre la base de que ella implica la apropiación sin compensación de las compañías británicas establecidas en Uruguay para efectuar negocios de seguros; que las compañías de Seguros británicas han gastado grandes sumas al crear y extender sus negocios bajo las reglamentaciones de la ley uruguaya; que solo por la continuación de ese negocio pueden esperar la recuperación de sus grandes gastos en el pasado; que bajo la ley propuesta todos los valiosos bienes de las compañías comprendidos en el término "buena voluntad" serán destruidos; y que la medida proyectada por el gobierno uruguayo es por consiguiente de carácter confiscatorio".

Proyecto de Ley: Banco de la República, 13 de abril de 1911. 
Contenido: se elevaba su capital a 10 millones de pesos, se aumentaba su capacidad crediticia, se adaptaba su estatuto legal convirtiéndolo en una institución totalmente del estado.
Batlle y Serrato realizan una nueva propuesta a esta iniciativa de reforma que incluye un capital llevado a 20 millones de pesos y se autoriza a emitir hasta el triple del capital realizado.
17 julio de 1911, se aprueba la nueva Carta Orgánica del Banco República.


La Administración General de las Usinas Eléctricas del Estado fue creada por ley el 21 de octubre de 1912 otorgándosele el monopolio de la provisión a terceros, de energía eléctrica para alumbrado, fuerza motriz, tracción y demás aplicaciones en todas las ciudades y pueblos de la República; solo el suministro de energía para el funcionamiento de los tranvías eléctricos de Montevideo quedaba al margen del monopolio. En principio quedaban definidas cuatro áreas de servicios en que, pàra Batlle y Ordoñez, se imponía la estatización: agua potable, electricidad, saneamiento y transporte colectivo.

La amenaza a las compañías telefónicas.
En 1913, en el proyecto de ley de reorganización del correo, apareció un artículo creando el monopolio telefónico estatal, lo que amenazaba con eliminar a las casi 30 compañías existentes. (..) Las dos principales estaban en la capital. La "The Montevideo Telephone Co." que había comenzado su actuación en 1878 con un simple permiso otorgado por 20 años, por lo que ya hacía 15 que trabajaba sin base legal. Controlaba el 64% de los abonados capitalinos, mientras que la compañía nacional lo hacía con el 36% restante. Si bien el proyecto no se pudo concretar de inmediato por dificultades financieras desde 1913 las compañías financieras vieron planear la amenaza del monopolio estatal.
La presión sobre las compañías tranviarias.
El 8 de marzo de 1911, una semana de comenzado el nuevo período presidencial, el Ejecutivo obligó a la Sociedad Comercial de Montevideo, la empresa británica, a hacer circular coches para obreros con tarifas reducidas. En mayo de 1911 se multó a las compañías inglesa y alemana (La Transatlántica), por no seguir brindando el servicio, aun cuando era porque sus obreros se habían declarado en huelga. En agosto el gobierno dispuso la compra de 6 autobuses en Europa para competir con los tranvías.
Las amenazas a los ferrocarriles británicos.
El 1ro de junio de 1911 el ejecutivo envió a las Cámaras un mensaje y proyecto de ley para la construcción de ferrocarriles "económicos". Varios eran los objetivos que allí se perseguían: "hacer de los ferrocarriles verdaderos agentes de progreso de riqueza y de cultura nacional" reducir los fletes y dar facilidades al transporte, llevar "el riel civilizador" a regiones donde la tierra "resulta estérilmente trabajada" (el latifundio), y "controlar las tarifas de los ferrocarriles existentes". La nacionalización de los ferrocarriles no podía llevarse a cabo por "imposibilidad financiera"; entonces el Estado debía hacer por su cuenta todas aquellas líneas que no se podía lograr que construyeran las empresas privadas sino a costa de "onerosas concesiones".
La construcción de carreteras y la canalización de ciertas vías fluviales también fueron encarados como forma de presión sobre el ferrocarril británico. Corresponde al proyecto del 29 de marzo de 1911 (Batlle, Serrato, V. Sudriers) donde se disponía el empleo de un millón de pesos para la realización de diversas obras: regularización del Río Negro inferior, desde el Uruguay a Mercedes, varias carreteras en el sur, puente sobre la Barra del Río Santa Lucía. Se convierte en ley el 6 de junio de 1911.


La industria de carnes y el proyecto de frigorífico mixto.
Ante la crisis de los mercados del tasajo y el monopolio de hecho del único frigorífico existente en el país -La Frigorífica Uruguaya- que estaban por comprar los anglo argentinos, el gobierno redactó un proyecto de ley en marzo de 1911, destinado a la fundación de un frigorífico con capital mayoritario del Estado. Sin embargo la simple publicación del proyecto, según afirma Acevedo, llevó a un estimulo tan grande de la iniciativa privada que el poder ejecutivo creyó prudente mantenerse en una situación de expectativa.
(...) Los estancieros por ejemplo prefirieron en ese momento el ingreso de una empresa extrajera antes que la aparición de un frigorífico estatal. En la década siguiente al experimentar los efectos directos de la acción del "beef-trust" revisarán su pocisión; entonces coincidiendo con el batllismo, será la hora del Frigorífico Nacional, en 1928.
La política de estatizaciones se hizo a costa del capital nacional financiero y especulativo, y del empleado en ciertas actividades comerciales e industriales, especialmente el dedicado a la producción y venta de energía electrica y servicios telefónicos en el Interior, así como el que fabricaba alcohol. Pero nunca fueron definidos con precisión sus alcances y ello asustó al capital local.
Tomado de:

Washington Reyes Abadie-Andrés Vazquez Romero, "Crónica General del Uruguay, Tomo 6: El siglo XX (tomo 1)"; Editorial Banda Oriental, Montevideo año 2000.
osé P. Barrán-B. Nahum, "Batlle, Los Estancieros y el Imperio Británico, Las primeras reformas 1911-1913" Tomo 4; Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo 1983.

2 comentarios:

  1. Hace unos cuantos años.. 6 o 7.
    Tuve el gusto de conocer a una profesora de aspecto particular Recuerdo que a todos el primer día de clase nos llamó la atención que usara el pelo tan largo, piercing y plataformas muy altas para disimular que era bajita. Recuerdo haber aprendido mucho sobre historia en ese curso

    Hoy.. años despues la vida me llevó por el camino de la docencia.. y casualmente llegué a este blog buscando material para informar a mis alumnos sobre el Uruguay de principios de S XX.

    Dicen por ahí, que cada maestro deja una impresión en sus estudiantes, sin duda tú lo fuiste para mi =)

    Muchas Gracias!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay muchas gracias!!!!, pero no se quien sos.. me encantaría que hubieses escrito tu nombre.. Me encanta que seas también profe, que alegría, porque muchas veces uno se va de clase, deja de ver a sus alumnos y no sabe si pudo dejarles algo útil, es muy hermoso que me digas esto y de nuevo, gracias por tu comentario!!!

      Eliminar