Páginas

miércoles, 8 de junio de 2011

El Imperio Colonial Hispánico.

Esta es una reseña de algunos textos históricos para recordar las características fundamentales del período colonial en América.

"Si mi pluma tuviese don de lágrimas, yo escribiría un libro titulado El Indio y haría llorar al mundo".
Juan Montalvo, ecuatoriano (1833-1889).
Un azaroso comienzo...
"El descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo fue un acontecimiento revolucionario que señaló, en el cada vez más acelerado proceso de la historia humana, el tránsito de lo regional a lo planetario, del fragmentarismo de los sucesos comarcales a la unidad del acontecer mundial. Una de sus consecuencias en el plano de las superestructuras fue el cambio de cosmovisión forjada por las nacionalidades europeas que salían de sus crisálidas feudales y se encontraron, de pronto, con una tarea imperial para cumplir a miles de quilómetros de sus hogares continentales. Y otra consecuencia, generada por la acción combinada de las anteriores, fue el surgimiento de una ideología afirmadora de los derechos de las naciones navegantes del Viejo Mundo al disfrute y sojuzgamiento de las tierras y humanidades recién alumbradas por la antorcha viajera de Occidente".
"En el instante del descubrimiento Europa no era poderosa, como lo fue luego. Durante los duros siglos feudales la futura señora de los mares y las tierras del orbe tuvo que defenderse de los avances del Africa y del Asia -los jinetes islámicos y los jinetes mongoles- luchando penosamente para subsistir. América constituyó la oportunidad dorada de los aprendices imperiales de Occidente, que una vez subyugado el Nuevo Mundo y saqueadas sus riquezas, montaron entonces un gigantesco y efectivo engranaje que les permitió lanzarse a la conquista de todo e contorno planetario".
Tomado de: "Ideología y Realidad de América", Daniel Vidart. Colección Nuestras Raíces, Nro 1, Montevideo 1990.

Establecimiento del dominio...
"Los descubrimientos colombinos plantearon a los Reyes Católicos algunos problemas que resolvieron en muy pocos meses, como el de la incorporación de las Indias a la corona de Castilla y el derecho a ocupar las nuevas tierras. Fueron dos cuestiones simultáneas e íntimamente relacionadas. Las Indias, como Canarias y Granada, fueron territorios ganados por el matrimonio formado por los Reyes Católicos, lo que hoy llamaríamos bienes gananciales matrimoniales, y podían ser incorporados a la corona de Aragón, cuyo monarca era Fernando, o a la de Castilla, cuya reina era Isabel. De mutuo acuerdo decidieron anexarlas a Castilla (el rey Fernando se quedó solo con el 50% de las riquezas indianas y a título personal, mientras viviera, nunca para el patrimonio aragonés) y ello el mismo año de 1493. En la primera Bula Inter Caetera, fechada el 3 de mayo de dicho año, se señalo que las Indias pertenecían a "los reyes de Castilla y León para siempre". La posible razón de tal decisión fue tal vez la necesidad de tener que negociar con Portugal unos límites de lo descubierto en el océano, para lo cual Castilla, y no Aragón, contaba con un tratado básico que era el de Alcaçobas-Toledo.
Otros documentos (bulas) solicitadas:
* Primera y segunda Inter Caetera;
* La Piis Fidelium;
* La Eximiae devotionis;
* La Dudum siquidem.
La más importante fue la segunda Inter Caetera, porque dividió el Océano en dos partes mediante una línea de polo a polo, trazado a 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde. Las tierras del occidente de dicha línea serían para Castilla y las del Oriente portuguesas. El rey Juan II de Portugal no aceptó la línea papal de demarcación, lo que puso en marcha una larga negociación diplomática entre Castilla y Portugal. (...) Finalmente se acordó colocar la demarcación a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Este fue el Tratado de Tordecillas firmado el 7 de junio de 1494. Las tierras descubiertas o que se descubrieran al oeste de dicha línea serían castellanas, y las situadas al este serían portuguesas. La nueva línea, que caería luego hacia la desembocadura del Amazonas y permitió la ocupación de Brasil por parte de Portugal".
Tomado de: "Atlas Histórico de Latinoamerica", Manuel Lucena Salmoral, Editorial Síntesis, Madrid 2005.
Real acuñado en Potosí.
La vertebración del sistema... 
"El sistema colonial tan capaz de sobrevivir a sus debilidades tenía el fin principal de obtener la mayor cantidad posible de metálico con e menor desembolso de recursos metropolitanos. De aquí deriva más de una de las peculiaridades que el pacto colonial tuvo en América española, no solo en cuanto a las relaciones entre metrópoli y colonias, sino también entre las que corrían entre la economía colonial y su conjunto y los sectores mineros dentro de ella". Tomado de Tulio Halperin Donghi, Historia Contemporánea de América Latina, Alianza Editorial, Historia.
Para la administración colonial era necesario orientar todo el metálico hacia la metrópoli, ya sea por la propia extracción, como también a través de los impuestos regulando y enmarcando en su dominio todas las relaciones comerciales entre España y América, y los intercambios comerciales internos. 
"(...).. el botín de la conquista no sólo incluía metálico, sino también hombres y tierras. Lo que hizo del área de mesetas y montañas de México a Potosí, el núcleo de las Indias españolas..." no solo su riqueza minera, sino también la disponibilidad de mano de obra para el trabajo, fuerza de trabajo que se abastecía de las numerosas poblaciones indígenas en dichas zonas.
"Es imposible calcular la plata extrída del Cerro Rico de Potosí, cálculos aproximados han determinado que durante la colonia el centro minero aportó a la corona española el equivalente a 50.000 millones de dólares, a costa, desgraciadamente, de la vida de 8 millones de personas entre esclavos negros e indígenas". Imagen y cita tomado de: http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/938191
"Sobre la tierra y el trabajo indio se apoya un modo de vida señorial que conserva hasta el siglo XIX rasgos contradictorios de opulencia y miseria".
"Dentro del orden económico colonial la explotación agrícola forma una suerte de segunda zona, dependiente de la mercantil y minera, pero a la vez es capaz de desarrollo propio bajo el signo de una economía de autoconsumo, que elabora sus propios y desconcertantes signos de riqueza".
Página en construcción!

No hay comentarios:

Publicar un comentario