Páginas

martes, 22 de marzo de 2011

Uruguay, panorama general en el siglo XIX.. (Materiales para 6to).

Pagina en construcción.....
Repasamos las características generales que posee el país en el transcurso del siglo XIX a través de diversos textos y documentos... niños/as lindos de 6to, aquí trate de seleccionar algunos documentos que muestren de forma esquemática las características de casi un siglo, comprendan que es solo una mirada bastante acotada!

Utilizamos la línea de tiempo que elaboramos en clase y vamos situando en ella la evolución-desarrollo general económico, político y social.

Hacia 1830.. así nacía el país.
"Un país de fronteras indefinidas y abiertas; sin caminos ni mas medios de comunicación que el caballo y la carreta; sin alambrados, con un derecho de propiedad de la tierra controvertido, que solo tenía mojones en las escrituras de los notarios; sin agricultores o pastores sedentarios y mansos; sin más centros de asociación que la pulpería, la capilla y la estancia, donde se poseían los servicios que el aparato etático, de crónica insolvencia y desvalido de poder, no podía brindar. No había escuelas por donde transcurriera la civilización de las ciudades, ni comisarías que impusieran el acatamiento de una autoridad difusa y distante (...)".
Oscar H. Bruschera, "Divisas y partidos", Enciclopedia Uruguaya, Tomo 17. Editores reunidos y Editorial Arca, Montevideo 1968, Página 123.
Gaucho Cantor
Observa y determina las características generales del país, que se mantienen en general hasta las transformaciones económicas y técnicas del Período Militarista...

Semblanza del gaucho...
"Aquí en el Uruguay, el gaucho ecuestre y bravo, acostumbrado a pelear, que ha hecho al país con su brazo y con su sangre, que no tiene apego al terrón que no cultiva, romántico de valor y duro para la muerte, no puede ser ni encajado en la legalidad convencional, por las condiciones en que vive, ni puede ser desechado por su carácter y tradición".
Alberto Zum Felde: Evolución histórica del Uruguay, Montevideo 1920, Capítulo IV, página 156.
Tipo social característico de nuestro país en este período, constituyó el elemento humano que alimento las revueltas civiles y las revoluciones durante casi todo el siglo.


La ciudad  y sus habitantes a principios de siglo..
"En la ciudad y sus aledaños: una concentración humana y económica de mercaderes, barraqueros, navieros, prestamistas, usureros y latifundistas citadinos; órganos de justicia y administración; reglas y normas redactadas por la escolta abogadil, cuyo elenco una Universidad académica, desde la Guerra Grande, engrosó sin pausa. Mentalidades e intereses que tendían el lazo umbilical de su dependencia al mercado capitalista europeo".
Oscar H. Bruschera, Idem, pagina 123.


Semblanza de un peón rural (observa las diferencias con la semblanza del gaucho)..
"Aquí un peón asalariado del campo -expresa un observador de la época- despierta con el día, y sin más preparación que la muy simple de un poco de agua caliente, y medio desnudo acaso, monta en un caballo, poco menos que indómito, con un arreo tan simple como el traje del que lo domina: en el corre presuroso, y aun puede decirse que contento, a entregarse a una dura fatiga en la que su vida misma se ve expuesta a cada instante. Al retirarse de ella con el día, se considera muy bien servido y regalado si encuentra en el fogón un pedazo de carne, que apenas devora y acompañada del mate lo deja dispuesto a un sueño tranquilo sin más aliciente para conciliarlo que el de la dura, y muchas veces húmeda tierra, y la inclemencia del aire helado, sin otro abrigo que el de un triste poncho hasta el siguiente día, en que apareciendo la nueva aurora lo halle ya a su caballo repitiendo su constante fatiga, su paciencia y su miseria".
Diario El Universal, Montevideo, 25 de agosto de 1829. Citado por Pivel Devoto, Historia de los Partidos e ideas políticas en el Uruguay, Montevideo 1956.
Población rural asentada en una estancia, no propietaria de tierras, que se ligaba al propietario (por lo general latifundista) a través de vínculos paternales.. fue también sujeto protagonista de las revoluciones, a las que se vinculaba a través de su patrón.


La economía...
"El país poseía una única fuente productora de riqueza: la ganadería, practicada de forma extractiva mas que reproductiva, y por los mismos métodos rudimentarios que en la época colonial. Los años de paz entre 1828 y 1830 permitieron una notable producción pecuaria luego del grave perjuicio ocasionado por las luchas armadas, y por las cuantiosas extracciones de ganado en pie para el Brasil, ocurridas bajo la dominación luso-brasileña. Esta recuperación permitió el resurgimiento de la única industria manufacturera existente hasta entonces: la salazón de cueros y carnes, y la curtiembre. Volvieron a ponerse en pie los antiguos saladeros coloniales y otros nuevos en las afueras de Montevideo, de los que en 1830  había alrededor de 15 (..)".
La Cisplatina, la Independencia y la República Caudillesca, Alfredo Castellanos, Colección de Historia Uruguaya Tomo 3, Página 99. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, junio de 1998.


Las divisas según la mirada doctoral luego de la Guerra Grande...("Política de fusión")...
"Primero que todo preguntémonos: ¿que representan esas divisas blancas y esas divisas coloradas? Representan las desgracias del país, las ruinas que nos cercan, la miseria y el luto de las familias, la vergüenza de haber andado pordioseando en dos hemisferios, la necesidad de las intervenciones extranjeras; el descrédito del país, la bancarrota con todas sus amargas humillaciones, odios, pasiones, miserias personales. ¿Que es lo que divide hoy a un blanco de un colorado? Lo pregunto al más apasionado y el más apasionado no podrá mostrarme un solo interés nacional, una sola idea social, una sola idea moral, un solo pensamiento de gobierno en esa división.
(...) Tan mala es una de esas divisas como la otra; trapo sangriento por trapo sangriento, cada uno se quedaría con el que tiene para que la opinión no le marcase como tránsfuga.
Rompo pública y solemnemente esa divisa colorada, que hace muchos años que no es la mia, que no volverá a ser la mía jamas.
No tomo, no ,la divisa blanca que no fue la mía, que no será la mía jamás.
Repudiando las divisas, repudio todas las tradiciones odiosamente personales y de guerra civil representadas por ellas".
Manifiesto del doctor Andrés Lamas, 1855.


La muerte de Venancio Flores y Bernardo Berro...
"Ese verano de 1868 no iba a ser olvidado con facilidad por los montevideanos. A un calor sofocante vino a sumarse la epidemia del cólera que se posesionó de la ciudad en enero. Luego de reprimido el levantamiento de los hijos de Flores, el 15 de febrero, en medio de una inquieta expectativa el general Flores dejó el mando y preparó la candidatura de su amigo Pedro Varela. Al mismo tiempo los blanco organizaron su revolución.
El ministro de Francia advirtió el 15 de febrero que algo, y de mal agüero, flotaba en el ambiente. Ese día:"..... el asombroso despertar de don Bernardo Prudencio Berro me había dado mucho que pensar. Este anciano, desaparecido desde hacía años de la escena política, había asistido con ostentación a la apertura de las cámaras y presidido en un café una reunión de sus amigos políticos... Se habló entonces ya de conspiración..."
Estalló el 19. Bernardo Berro no preparó la revolución con sabiduría. Este jefe civil que execraba la violencia, no resultó el más indicado para preparar una victoria rápida, imprescindible ya que el movimiento se efectuaba en Montevideo.
Un primer grupo de unos 25 ciudadanos comandados por Berro (de 65 años) atacó la Casa de Gobierno -el Fuerte- matando al centinela y apoderándose de ella. Otro grupo pretendió hacer lo mismo con el cuartel de Dragones, buscando sublevar a sus soldados con el grito "Viva el Paraguay"!. Esta aparente anomalía se explica pues muchos de los prisioneros paraguayos que la división oriental había hecho en la Guerra de la Triple Alianza pasaron a integrar el ejército nacional. 
El asesinato de Flores, Juan Manuel Blanes entre 1865-1879.
Los blancos, tradicionales aliados de la causa paraguaya, supusieron un apoyo masivo de estos incorporados a la fuerza, hecho que no sucedió. La derrota de este grupo se revelo como decisiva. El tercer grupo revolucionario, el más fuerte, se hallaba disperso por el Manga, Toledo, y la Unión pronto a invadir el centro urbano a la primera indicación. "Salió de la ciudad el aviso a la hora convenida. Pero el chasque que lo conducía cayó fulminado por el cólera y el grupo no se movió de su sitio".
Al tener noticia de estos acontecimientos, Venancio Flores abandonó su residencia en la calle Florida casi esquina Mercedes y se dirigió por esta última en dirección al Cabildo para organizar la resistencia. Iba por Rincón en su coche, acompañado de sus antiguos ministros y su secretario cuando fue asaltado por 7 u 8 hombres "en traje de campo, que acribillaron de balas la carroza, mataron un caballo y el cochero". Flores sostuvo valientemente la lucha con la ayuda de un revolver de que se había armado. "Luego aún intacto, bajo del coche y fue herido de 8 puñaladas. Algunos instantes después expiró en brazos de un sacerdote franciscano llevado por el azar al teatro del crimen..."
Mientras tanto, los partidarios de Berro procuraban dispersarse, sabedores ya de la derrota total del movimiento. Según algunos testigos, Bernardo Berro abandonó el fuerte y en plena calle fue arrestado y conducido al Cabildo. Allí le fue mostrado el cadáver de Flores. Echado en un calabozo "... después de dos horas de insultos y de agonía, fue también asesinado. Su cadaver se paseó como trofeo por la ciudad":
Tomado de: José Pedro Barrán: Apogeo y crisis del Uruguay Pastoril y Caudillesco,  en Historia Uruguaya Tomo 4, pag., 109-110.


La Revolución de las Lanzas (1870-1872), a través de la mirada de un contemporáneo....blanco!
Los motivos...
"La libertad de sufragio, el esfuerzo vigoroso de los partidos en la lucha electoral, han sido sustituidos últimamente en la República Oriental, por transacciones celebradas con intervención directa de su primer magistrado y los directores del partido a que él pertenece y los jefes de los otros partidos que, han tenido que darse por satisfechos con lo que buena y generosamente se les quiso conceder.
Hoy mismo está en todas las conciencias inoculada con firmeza la idea de que solo irá a la futura presidencia de la República, aquel ciudadano que más plazca al actual presidente...
Observa de acuerdo a lo expuesto cuales son los motivos que fundamentan el levantamiento blanco...


Como recuerda el pasado de su divisa...
"El Partido Nacional separado violentamente de la administración desde el año 1865, se encontraba en la situación mas dura e intolerable.
El general D. Venancio Flores, caudillo del Partido Colorado, que invadió el país durante la administración de D. Bernardo Berro, había llegado al poder gracias a su alianza con el Imperio del Brasil, el cual le facilitó sus ejércitos para derrocar al gobierno de Montevideo legalmente constituido.
El partido vencido no cayó sin haber luchado contra un enemigo muy superior en número y en recursos, dejando de su resistencia al invasor las páginas memorables de la Florida y Paysandú (...)
Timoteo Aparicio (22 de agosto de 1814 - 9 de septiembre de 1882).
En una palabra, adueñado del poder el Partido Colorado, persiguiendo sin cesar a los miembros del partido opuesto y apoderándose arbitrariamente de sus intereses... había hecho emigrar a miles y miles de ciudadanos que buscaban en tierra extranjera la tranquilidad y el sosiego que no podían disfrutar en la suya....
La Revolución Oriental de 1870, Abdon Arózteguy, Editor Felix Lajouane, Buenos Aires 1889.




Manifiesto al Pueblo...
Conciudadanos!- Reunidos los elementos de la fuerza armada que han de sellar el triunfo de la Revolución, y resueltos a dar pronto termino a una guerra que, por justa y santa que sea, siempre causa males de consideración al país (...)
La bandera que levantamos, es la de la Nación; no la bandera de ningún partido exclusivistasímbolo de aspiraciones que no deben imponerse a las generaciones que van sucediéndose.. (...)
(...)... no venimos, no, a derrocar gobernantes por el simple hecho de que su divisa sea roja y la nuestra simbolice el color patrio; venimos a derrocarlos porque su presencia al frente de los destinos de la República es un insulto a las tradiciones nacionales, a la moral, a la dignidad, al buen sentido del pueblo (...)..
(...) Busca en su triunfo el imperio de la Constitución, la libertad en los comicios públicos, el ejercicio ordinario de las autoridades legítimas.
Timoteo Aparicio-Anacleto Medina-Angel Muniz. 1870.


Proceso Modernizador...

Cuadro comparativo sobre el desarrollo de la merinización.


Departamentos
1860
1873
San José (y Flores)
12%
18%
Colonia
12%
16%
Soriano
17%
17%
Durazno
6%
7%
Paysandú (y Río Negro)
9%
11%
Florida
5%
11%
Total
61%
80%

Porcentaje referido al total de la existencia de ovina en el país

Tomado de José Pedro Barrán-Benjamín Nahum, Historia Rural del Uruguay Moderno 1851-1885, Editorial Banda Oriental.
Ver información en el blog: Revolución Lanar.


Extraído de la Genealogía de la familia Saravia, construído directamente por la familia...
Padres y hermanos de Aparicio Saravia..
Primera Generación:
 FRANCISCO SARAVIA CANEDA, Don Chico  1822 – 1893
 Doña PROPICIA DA ROSA, Pulpicia (I)               1825 – 1880
Hijos:
02.- GUMERSINDO SARAVIA DA ROSA   1852.01.13
03.- BASILICIO SARAVIA DA ROSA     1853.03.02
04.- ANTONIO FLORICIO SARAVIA DA ROSA (a) Chiquito  1854.09.23
05.- APARICIO SARAVIA DA ROSA   1856.08.16  
06.- JOSE SARAVIA DA ROSA     1858
07.- CAMILO SARAVIA DA ROSA     1860
08.- FRANCISCO SARAVIA DA ROSA (a) Pancho    1862
09.- JUANA NORBERTA SARAVIA DA ROSA     1864
10.- AMELIA SARAVIA DA ROSA     1866
11.- MARIANO SARAVIA DA ROSA      1868
12.- TIMOTEO SARAVIA DA ROSA      1870
13.- TERESA SARAVIA DA ROSA      1874
14.- SENSATA SARAVIA DA ROSA      1877

 Aparicio Saravia Da Rosa (1856 - 1904) 
 Candida Diaz Suarez (1859 - 1940) (N) 
Descendientes: (3 ) Generación:   D.Chico/Aparicio 
5.3.84.     Aparicio Saravia Diaz ( 1878) 
5.3.85.     Nepomuceno Saravia Diaz (1879) 
5.3.87.     Exaltaciòn Saravia Diaz (1882) 
5.3.86.     Ramòn Saravia Diaz ( 1883) 
5.3.88.-    Villanueva Saravia Diaz (1885) 
5.3.89.-    Mauro Saravia Diaz (1888) 
Nota: Hija de Don Feliciano Diaz y Doña Macolina Suarez. 
Tomado de: http://www.sitiosaravia.com/genograma.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario