Páginas

viernes, 15 de octubre de 2010

EE.UU en 1920

"Norteamérica: Los años de la Prosperity
Los años que siguieron al término de la Primera Guerra Mundial contemplaron el ascenso de los EE.UU al rango de primera potencia. Su industria estimulada por las exigencias bélicas, había adquirido un extraordinario desarrollo. Su flota mercante se había sextuplicado. Su comercio había suplantado al europeo en los mercados de América Latina, Asia e incluso las propias colonias británicas. El dinero americano se invertía por todo el mundo, convirtiendo a los yanquis en los banqueros de la nueva etapa que comenzaba, tras la crisis de la conciencia europea que había desembocado en la crisis de la Gran Guerra".
HISTORIA GRÁFICA DEL SIGO XX, Vol 3 (1920-1929).

"El tiempo de las ilusiones.
La posguerra, entendida en su más amplio sentido o sea hasta 1929, fue para los Estados Unidos, un período lleno de contradicciones.."los años 20 constituyeron un período casi único, ya que supuso una extraordinaria reaccción contra el idealismo y las reformas..Las pujantes mareas del nacionalismo y los odios de las masas, engendrados por la Primera Guerra Mundial se manifestaron entre otras cosas en el miedo al comunismo, en la supresión de las libertades civiles, en el renacimiento del "nativismo" y el antisemitismo y en el triunfo del racismo y los prejuicios en la legislación sobre la inmigración". Sobre el trasfondo de la prosperidad económica se desarrollaron ciertos fenómenos como la fiebre roja de 1919, el renacimiento del Ku-Klux-Klan, con sus formas de nacionalismo extremo, la ejecución de Sacco y Vanzetti, responsables de ser italianos y "radicales", la creación del imperio de Al-Capone en los bajos fondos de Chicago con su monopolio en los estupefacientes, prostitución, alcohol y juego. Así todos los esfuerzos moralizadores parecían condenados al fracaso.

El "retorno a la normalidad", ¿Nacionalismo o aislacionismo? Política exterior y "mentalidad".
Inmediatamente después de la guerra, se observó una importante tendencia en la opinión pública norteamericana: la del "retorno a la normalidad". Animados por el deseo de reemprender su vida cotidiana los americanos trataban de alejarse del peso de la política exterior, como lo indica la votación del Senado que rechaza el Tratado de Versalles, y por otra la elección de 1920 donde el pueblo se vuelca al partido republicano. En realidad ya no era posible volver atrás.(..) Aún sin poseer ningún rasgo en común, los Estados Unidos se hallan estrechamente ligados a la suerte de Europa, aunque fuera solo por sus intereses financieros. De deudores que eran antes de 1914, se convierten a partir de entonces en acreedores de importantes sumas. Entre 1917 y 1919, los Estados Unidos hicieron empréstitos por más de 1900 millones de dólares. En 1919 invirtieron en Europa cerca de 9000 millones de dólares. Los mayores deudores eran Gran Bretaña, Francia e Italia. Así, un país que poseía tan elevados intereses económicos en el extranjero no podía en absoluto desentenderse de la situación de las naciones europeas".
Por ello se utiliza el termino nacionalismo antes que el de aislacionismo para explicar la opinión y postura de los EE.UU en este período. "Eran nacionalistas quienes se oponían a la integración de los Estados Unidos en el seno de la Sociedad de Naciones... sin embargo en el plano político se caracterizan por no adoptar una actitud de compromiso (non entanglement), mientras que en el plano financiero y económico, los Estados Unidos no estuvieron nunca tan ligados a Europa. Contribuyeron a la reordenación de la economía alemana en virtud de los planes Dawes y Young (1924 y 1929) con lo cual pusieron a salvo sus intereses y aseguraron el equilibrio de la Europa Central. (...)
La política hacia el extranjero tuvo importantes repercusiones en cuanto a la inmigración. Nativismo y aislacionismo se unían en el deseo común de la americanización del continente, poniendo fin a la "nueva inmigración". (...) En 1920 los Estados Unidos cerraron repentinamente sus puertas a la inmigración mediante el sistema de las cuotas. En virtud de la ley de 1924, llamada National Origins Act, la inmigración anual quedó limitada a 150.000 individuos y se asignó a cada país europeo una cuota del 2% del numero de sus habitantes establecidos en los Estados Unidos. Esta fue la mayor victoria del aislacionismo".


El triunfo de la técnica y sus consecuencias. El boom económico.
NUEVAS FUENTES DE ENREGÍA..
La guerra favoreció a la industrialización del país, que se convirtió en la primera potencia económica, en contraste con el declive de Europa. La segunda revolución industrial, la del petróleo y de la electicidad, permitió a la América del Norte aprovechar al máximo sus recursos naturales.Nuevos campos petrolíferos fueron puestos en explotación en Texas, Oklahoma, California y Alberta. La máquina de vapor no tardó en quedar relegada (desplazada) a un segundo plano: en 1914 un 30% de la industria funcionaba ya en los Estados Unidos a base de energía electrica; en 1929 un 70%".
TAYLORISMO Y SU APLICACIÓN.. EL AUTOMÓVIL. 
" Se aplicaron nuevos métodos de trabajo, planteados desde 1911 por Frederik Taylor en su obra La dirección del taller. Según Taylor, cada trabajador debía realizar el trabajo más idóneo para él. Para ello se hacía necesario descomponer las operaciones manuales en movimientos simples, cada uno de los cuales se confiaría a un obrero. De esta forma la producción quedaría racionalizada, tipificada, lo cual aumentaría la productividad individual. El empresario podría realizar de esta forma el óptimo de "elevados salarios y reducir el coste de la mano de obra". Después de la muerte de Taylor, en 1915, aplicaron sus métodos algunos industriales como Henry Ford en su fábrica de Highland Park, en Michigan. Emprendió la fabricación en serie de un modelo T de color negro, con lo cual fue el primero en utilizar el principio de la cadena sin fin para el transporte de las piezas. La experiencia fue concluyente: antes se necesitaban 14 horas para montar un automóvil, mientras que con el nuevo sistema bastaban solo 93 minutos y, posteriormente, en 1925, salía de los talleres Ford un coche cada 10 segundos. Se convirtió a su vez en el pionero de una nueva política social: a partir de 1914 disminuyó la jornada laboral, aún pagando un jornal de 5 dólares superior a la media. (...)
Las repercusiones de esta revolución se dieron especialmente en el modo de vida. El modelo T motorizó a los americanos. De 4000 en 1900, la producción anual pasó a 4.800.000 en 1929, fecha en la cual circulaban por los Estados Unidos 26 millones de automóviles, o sea uno por cada 5 personas, contra uno por cada 43 en Inglaterra y uno por cada 325 en Italia.
La facilidad en los transportes fomentó la rápida mejora en la red de carreteras, permitiendo que la población se diseminara en torno a las grandes aglomeraciones urbanas, en confortables bungalows esparcidos por el campo. "Los suburbios" de las ciudades se convierten así en barrios residenciales de las clases medias y superiores, mientras que los cascos urbanos eran abandonados a los inmigrantes recién llegados y a los negros. Debido precisamente a ello Harlem en Nueva York, se convirtió en la meca de los afroamericanos.
Henry Ford (1863-1947)
BIENES y CONSUMO..
El aislamiento ya no fue motivo de preocupación desde que el teléfono se hizo tan común como el gas o la electricidad. La producción masiva puso al alcance de una gran mayoría al refrigerador, en el cual se podía conservar varios días la comida, así también como aspiradoras y aparatos de radio. La revolución del frío proveyó a las amas de casa de alimentos congelados; cada vez más todos los productos fueron acondicionados y puestos a la venta en los supermarkets, cuyas cadenas cubrían todo el país. A una sociedad de masas correspondía un consumo también de masas....
FOLHEN, "La America Anglosajona. Desde 1815 hasta nuestros días"; Editorial Nueva Clío.

"DEL LUJO A LA NECESIDAD..


Con una producción pensada para la colocación entre las grandes masas de individuos y ayudada por un soporte publicitario arrollador, la oferta de bienes de todas clases, desde automóviles a radio receptores y desde cocinas eléctricas a secadores, se hizo abrumadora. La producción en serie, el montaje en cadena, y la racionalización de la producción, permitieron el abaratamiento de los costos, en tanto que el salario, en una época de pleno empleo y fiada en la prosperidad, crecían continuamente. Todo ello impulsó las ansias de consumo, cuyas consecuencias inmediatas fueron la gran elevación del nivel de vida, y el que artículos que pocos años antes podían considerarse como de lujo, pasaron a ser de primera necesidad. (...)
La concesión de facilidades de pago para la adquisición de bienes (crédito), esto fue un aspecto más en la necesidad de dar salida a la cuantiosa producción industrial.
Indice de ventas a crédito en 1929= 6 billones de dólares anuales.
En los años 20s, la sociedad americana, individualista y segura de las premisas económicas del capitalismo, fiel al principio de la libre competencia, va dibujando el modelo de la futura sociedad de consumo, que con el tiempo se impondrá en los países occidentales".
HISTORIA GRÁFICA DEL SIGO XX, Vol 3 (1920-1929).


Esquema: BOOM ECONÓMICO.
Componentes del "boom económico" en los EE.UU.
* Efectos de la Primera Guerra Mundial en la industria y la tecnología.
* Racionalización de la producción: Taylorismo y producción en serie.
Tráfico en la Quinta avenida, 1925.
* Aumento de la productividad.
* Consumo y nuevas pautas de comportamiento.
* Situación de los salarios y el empleo.
* Aumento del crédito.

"Americans can have any kind of car they want, and any color they want, as long as it's a Ford, and as long as it's black" Henry Ford.
Razones por las cuales el automóvil fue tan popular..
* Costos: el precio de los automóviles bajó sensiblemente desde mediados de la década del 20, por lo que conjuntamente a los buenos salarios, permitieron que muchas familias pudieran ahorrar para obtener su automóvil.
* Crédito. En 1925 el 75% de los americanos obtenían a crédito su automóvil.
Consecuencias de la expansión de la industria automovilística..
Efectos económicos: Promueve el crecimiento y desarrollo de otras industrias tales como el petróleo, hierro y caucho; promovió el desarrollo de un sistema de carreteras, movilizando consecuentemente las industrias relacionadas a la construcción; promovió el desarrollo de diversos servicios asociados a su uso como garages, estacionamientos, restaurants, moteles (la palabra motel viene de Motor and Hotel).
Efectos sociales: creo una sociedad más móvil, y se borran los límites entre lo rural y urbano; rompe con la estabilidad y moral tradicional de la familia, permitiendo una mayor independencia a los chicos, mayor movilidad que le permite "escapar" al control parental. 


"Los "happy twenties"
América vivía el fugaz período llamado "los felices 20s", o los años locos, un período musicalizado por el jazz, que nacido en el Storyville de Nueva Orleans, iba a extenderse por occidente interpretado por King Oliver, Duke Ellington, Fats Waller o Louis Amstrong. Y como exponente de lo frenético de los tiempos, la melodía más representativa sería el Charleston, aquella danza espasmódica que hacía furor en las faldicortas flappers americanas, de las que la actriz Clara Bow sería su imagen más representativa. El mundo entero tenía sus ojos puestos en Norteamérica, y el país del dolar era el nuevo "lugar santo" donde peregrinar: Hollywood era la "meca" del cine, Brodway era la "meca" del teatro y desde este "nuevo continente" pontificaban los sacerdotes del éxito Ford, Rockefeller y Morgan: el automóvil, el petróleo y la banca. (...)
March of KKK in Ashland 1920
Frente a esta imagen optimista, inclinada al progreso material que era el asombro de unos europeos empobrecidos por la posguerra, la sociedad americana registraba el recrudecimiento de las tendencias más reaccionarias, intolerantes y agresivas. La década de 1920 sería testigo del auge del Ku-Kluk-Klan con toda su parafernalia de desfiles encapuchados, rituales siniestros y quema de cruces. El KKK ferozmente antisemita, xenófobo y anticatólico agrupaba poderosas fuerzas de los sectores más racistas y segregacionistas del conservadurismo yanqui. Las actuaciones del clan, con su cortejo de agresiones, flagelaciones, y linchamientos a los negros del sur eran la punta de lanza de una "caza de brujas" que se hacía extensiva a extranjeros y anarquistas y todo lo que se considerara que atacaba los valores más intolerantes del "sueño americano" acuñado por la Doctrina Monroe ("América para los americanos")".
HISTORIA GRÁFICA DEL SIGO XX, Vol 3 (1920-1929).

No hay comentarios:

Publicar un comentario